Tabla de Contenidos

¿Qué pasa en tu cuerpo cuando ayunas?

Por Antonio Navarro

El Dr. Shelton cita cuatro actividades generales básicas:

1) Degradar las grasas del organismo, lo que ocasiona una rápida pérdida de peso. Esto es bueno porque el exceso de grasas aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, apoplejías, cáncer, diabetes, artritis y muchas otras enfermedades. El ayuno es la forma más rápida de perder peso.

2) Desviación de la energía utilizada en el proceso digestivo hacia otros tejidos que necesitan ser reparados y rejuvenecidos. Cuando gracias al ayuno el proceso de digestión se mantiene en suspenso durante un periodo de tiempo, mucha menos sangre fluye hacia los órganos digestivos. Entonces, esta sangre se ve libre para fluir a otros tejidos del organismo, llevando con ella el oxígeno esencial y otros nutrientes que se necesitan para la curación. Esta sangre extra también sirve como vehículo por el que se pueden eliminar los productos de desecho.

3) Se garantiza un descanso fisiológico. 

4) Eliminar desechos. Nada conocido por el hombre se puede comparar al ayuno como método de acelerar la eliminación de desechos de la sangre y de los tejidos. Cuando no se ingieren alimentos sólo es necesario un breve periodo de tiempo para que los órganos de eliminación incrementen sus actividades y se produzca un verdadero zafarrancho de limpieza en el organismo. 

Se producen grandes ajustes y mejoras en todos los sistemas, múltiples procesos a nivel cerebral, sistema nervioso, respiratorio, digestivo, sistema glandular, órganos emuntorios, sistema cardiorespiratorio… 

Los procesos detallados a continuación son a partir de las horas mencionadas, justo después de la última comida realizada, pero cuantas más horas pasen más tiempo tiene el organismo para llevar a cabo los diferentes procesos iniciados:

– A las 0 hrs, nada más terminar de comer empieza un periodo de hiperglucemia (glucosa en sangre alta). El primer beneficio del ayuno comienza con una bajada progresiva de esta hiperglucemia durante las 2, 4, 6, 8, horas siguientes. La glucemia baja tanto, entre las 8 y 10 horas, que el cuerpo crea hormonas hiperglucemiantes para aumentar (mediante reservas del hígado) el nivel de azúcar en sangre. Apróximadamente a las 12 horas estas reservas se van a terminar. A partir de ahí (12 a 13 horas), el cuerpo comienza a utilizar la grasa como fuente de energía. 

Cuando utiliza las grasas comienza la lipólisis, bajada de peso y aumento de la hormona de crecimiento GH (es una hormona proteica segregada por la glándula pituitaria anterior bajo el control del hipotálamo).  

– A las 12 hrs, baja el azúcar y aumenta la hormona del crecimiento, somatropina, que se produce en la hipófisis y forma nuevas proteínas, se produce una renovación de tejidos, cartílagos y músculos, que ayuda en casos de  artritis, artrosis, etc.

– A las 16 hrs, empieza la autofagia, proceso por el que la célula descompone y destruye proteínas viejas, dañadas o anormales, y otras sustancias en su citoplasma (líquido en el interior de la célula). Los productos de la descomposición se reciclan para funciones celulares importantes, en especial durante períodos de estrés o ayuno. Se produce una gran renovación de todo tipo de proteínas. 

También a las 16 horas se empiezan a disolver placas de amiloides (acumulación de una proteína en el espacio extraneuronal y en los vasos sanguíneos del cerebro, característico de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer impidiendo una correcta conexión entre las neuronas y provocando su degeneración), muy presentes en las enfermedades cerebrales

La glucosa en las células y el glucógeno en el hígado y los músculos comienzan a disminuir rápidamente, lo que hace que se queme la grasa almacenada para satisfacer las necesidades de energía de tu cuerpo. 

– Entre las 22 y 24 hrs, empieza la secreción de neurotrofinas (especialmente la proteína factor neurotrófico, BDNF) la cual estimula la producción de nuevas neuronas. Mejora y se renueva la mucosa digestiva. Ayuda con el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado.  También comienza la producción de células madre. Propicia la regulación de la candida y otros parásitos, ya que se produce un reajuste de la glucosa que tanto necesitan para vivir. 

Bajan los niveles generales de inflamación. Esto se puede medir haciendo un análisis antes y después del ayuno de los siguientes valores: 

Proteína C Reactiva (PCR) y Eritrosedimentación (VSG).

Mejora la homeostasis de la glucosa, la sensibilidad a la insulina y los perfiles hormonales.

– Entre las 48 y 72 hrs, se da el pico de producción de células madre. Gran mejoría del sistema inmune, se potencian los glóbulos blancos. Se activa la desintoxicación celular y se produce una destrucción de tejidos anormales. 

Al producirse un aumento de los procesos de renovación de células neuronales se potencian las facultades mentales como la memoria, la atención, la lucidez, el razonamiento y la intuición. 

– Entre las 48 y 120 hrs,  aumenta la renovación de células madre hematopoyéticas a largo plazo (LT-HSC), las cuales promueven y aumentan: la resistencia al estrés, una autorrenovación y regeneración celular equilibrada, reducen la inmunosupresión (potencian el sistema inmune) y la mortalidad causadas por la quimioterapia, se revierte el sesgo mieloide (reducción de enfermedades del envejecimiento), la resistencia celular a las toxinas. Aumenta la producción de testosterona. Aumento de ácidos grasos libres. 

– A partir del día 7 de ayuno, se aceleran o entran en su máximo desarrollo todos los procesos activados durante los primeros días de ayuno. Solo algunos de los innumerables procesos más importantes son:

1- Degradación de los depósitos de colesterol.

El nivel de colesterol en sangre suele aumentar durante los 7-10 primeros días de un ayuno, tras lo cual disminuye.

El organismo, en un esfuerzo por limpiar sus vasos sanguíneos, degrada los depósitos de colesterol que se encuentran allí y en los tejidos y los libera. Este colesterol se utiliza para construir nuevas membranas celulares, para formar hormonas adrenales o para otras funciones, sino el hígado lo elimina a través de la bilis. 

2- Fibrinólisis.

Los coágulos en la corriente sanguínea suelen estar cubiertos por una especie de red muy parecida a la tela de una araña que se llama fibrina. Estos coágulos son extremadamente peligrosos. Si uno se introduce en un pequeño vaso sanguíneo de los pulmones, el suministro sanguíneo a esa parte del pulmón se verá obstruido y parte del pulmón puede morir. La formación del coágulo se denomina embolia (coágulo ambulante) pulmonar (del pulmón). Este proceso se denomina infarto pulmonar (muerte de parte del pulmón).

Durante el ayuno, la capacidad del organismo para disolver los coágulos aumenta considerablemente. Este proceso, denominado fibrinólisis, no permite que se produzcan problemas tales como la embolia pulmonar y es parte del esfuerzo que hace el cuerpo para curar problemas como la tromboflebitis (venas inflamadas, normalmente en las piernas, donde se suelen formar los coágulos o trombos que se desprenden para llegar hasta los pulmones.)

3- Se acelera la autolisis.

Destrucción de tejidos no adecuados. 

4- Aumenta la diuresis.

La diuresis es la excreción a través de los riñones de sal y agua. Los médicos ortodoxos recetan fármacos diuréticos para elevar la presión sanguínea de los pacientes y disminuir la cantidad de sal y agua en el organismo, lo que después resultará en una presión sanguínea más baja. Sin embargo, los fármacos diuréticos dañan los tejidos del organismo. Durante el ayuno, el cuerpo, de forma espontánea y automática, elimina sal y agua sin dañar los tejidos orgánicos. Esta diuresis tiene tremendos beneficios para la salud.

5- También se acelera la fagocitosis. 

Capacidad defensiva del ejército de glóbulos blancos que tiene el organismo para destruir las bacterias virulentas y engullir el material de desecho.

6- Autofagia.

Regeneración celular.

7- Apoptosis. 

Renovación celular a causa de la autodestrucción de células dañadas. 

– Entre los 7 y 21 días de ayuno aproximadamente (lo podemos llamar renovación orgánica), se percibe la llegada de un nuevo proceso biológico por el cese progresivo de los síntomas (no de los procesos internos, los cuales siguen aumentando) de los primeros 7 días. A partir del día 7 u 8 aproximadamente, tras los procesos iniciales de regeneración celular y eliminación, el organismo comienza con una profunda renovación y regeneración de los órganos (sobre todo los excretores, hígado, riñones, pulmones y piel). 

En cuanto a la profundización de la eficacia de la autólisis, podemos decir de manera aproximada que un día de ayuno a partir del vigésimo equivale al nivel de tres días de la primera semana o dos de la segunda semana de ayuno.

Se produce un aumento de los glóbulos rojos, lo cual puede ayudar mucho a resolver procesos de anemia que no retroceden. 

Los minerales son conservados durante el ayuno y además se produce una reorganización de su repartición, para estar más disponibles para utilizarlos cuando el organismo los requiera. 

– A partir de los 21 días aproximadamente, se inicia una regeneración sistémica, la cual es la más beneficiosa del ayuno. Los órganos renovados durante toda la fase anterior intentarán volver a su actividad normal y para ello restablecer la coordinación entre ellos que se había vuelto muy deficiente. Con lo cual se coordinan todas las funciones, como la digestiva, respiratoria, excretora, cardiaca, glandular, sistema nervioso, aparato genital, etc. 

Y como no existe separación absoluta entre funciones, también mejora el funcionamiento pleno del organismo, produciendo un reajuste funcional.

¿Qué pasa con mis emociones y en mi mente cuando ayuno?

Durante el ayuno la sangre presenta una constancia en sus componentes, y si alguno de ellos es insuficiente, se equilibran sus proporciones, así que podemos afirmar que la sangre se regenera. 

Cuando la sangre presenta una acidez anormal, el ayuno restablece su alcalinidad propia, lo que favorece las subidas tensoriales y los desbloqueos emocionales, los cuales, es muy habitual que se destraben durante el ayuno. 

El ayuno poco a poco hará brotar y salir estás tensiones emocionales. Puede reducir y después hacer desaparecer la astenia, la depresión nerviosa, la agitación, el insomnio, la angustia y muchas emociones atrapadas de las que ni siquiera somos conscientes. 

Durante el ayuno también se renuevan las células que componen el sistema nervioso, el cerebro, la médula espinal y los nervios, lo que facilita un sistema más armonioso, Esto mejora las facultades mentales; la memoria, la atención y el razonamiento recobran su eficacia. 

Se amplía la vida intuitiva y espiritual. Mejoran en general las capacidades intelectuales. Estas gratas modificaciones se deben a la desintoxicación de las células nerviosas y a su posterior regeneración.

En general los ayunos largos son renovadores del sistema nervioso al completo. Es eficaz cuando el sistema nervioso presenta trastornos que conducen a parálisis, neuritis, neurosis y diversas neuralgias. 

Aporta una ayuda importante para salir de diversas formas de toxicomanía. Al facilitar al sistema nervioso su regeneración, el ayuno suprime la necesidad de las sustancias que habitualmente calman la irritación.

En definitiva, ayuda a destrabar bloqueos emocionales, a encontrar un equilibrio general, bienestar y recuperar más energía para afrontar de manera natural todas las situaciones que nos surjan. Además el ayuno es una herramienta de autoconocimiento, ya que nos hace parar, cultivar el arte de no hacer nada. Tener más tiempo libre que no ocupamos en comer y durante esos horarios encontrarnos con nosotros mismos. No nos queda más remedio que ponernos enfrente de nuestras sombras, hacernos preguntas y sentir cosas que normalmente tapamos con la comida y el ritmo de vida. Y así conocernos más y poco a poco ir reencontrándonos con nuestra esencia.  

Fuentes sobre el ayuno:

 

La alineación circadiana, restricción calórica y el ayuno promueven la salud general y la longevidad. 

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9262309

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9762686/

Efectos del ayuno intermitente en la salud, el envejecimiento y la enfermedad

https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMra1905136?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%2520%25200pubmed

Estimación del impacto de la elección de alimentos en la esperanza de vida: un estudio de modelado.

https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1003889

Viabilidad de la alimentación con restricción de tiempo e impactos en la salud cardiometabólica. 

https://www.cell.com/cell-metabolism/fulltext/S1550-4131(22)00361-8

El ayuno a corto plazo induce una autofagia neuronal profunda.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3106288/

El ayuno prolongado reduce el IGF-1/PKA para promover la regeneración basada en células madre hematopoyéticas y la inmunosupresión 

inversa.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4102383/

Un tiempo para ayunar.

https://www.science.org/doi/10.1126/science.aau2095

Efectos metabólicos del ayuno intermitente.

https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev-nutr-071816-064634

Efectos del ayuno en la salud, el envejecimiento y la enfermedad.

https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMra1905136

Directrices para el uso y la interpretación de ensayos para el seguimiento de la autofagia.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26799652/

La relación entre la autofagia y la plasticidad cerebral en enfermedades neurológicas.

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fncel.2019.00228/full

El ayuno de 72 h es seguro y factible para los pacientes con cáncer. 

https://bmccancer.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12885-016-2370-6

Efectos metabólicos del ayuno en sangre humana y de ratón en vivo.

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15548627.2016.1271513

Désiré Mérien, “Ayuno y salud”. 

Dr. Herbert M.Shelton, “El ayuno puede preservar su vida”. 

Dr. Alan M. Immerman/Dr. Alec Burton, “El ayuno ayuda a recuperar la salud”.

Dr. Karmelo Bizkarra, “El poder curativo del ayuno”. 

Dr. Arnold Earth, “Ayuno racional”.

Dr. Alec Burton, “El ayuno en la naturaleza”.

Dr. T. C. Fry, “El ayuno como una verdadera panacea, cómo recuperar la salud rápidamente”.

Dra. Hannah Allen, “El ayuno”. 

Albert Mosseri, “Salud, alimentación y leyes de la naturaleza disciplinas de la salud natural”.

El ayuno ¿una nueva terapia? 

https://www.youtube.com/watch?v=9a42rwr3Lkk

Alexi Suvorin, “La curación por el ayuno”.

Serguéi Filonov, “tipos de ayuno”.  

http://www.filonov.net/statji/vidyi-golodaniya

Valter Longo, “EL ayuno contra el cáncer”.

¨El ayuno no cura, es el cuerpo el que se cura cuando ayunamos¨

Categorías

@2023 Comer sin etiqueta. Todos los derechos reservados.

¡Contáctanos!

¡Síguenos!