Tabla de Contenidos

Revertir la diabetes tipo 1 y tipo 2

Por Thierry Casasnovas

Las diabetes tipo 1 y tipo 2 están presentadas como enfermedades crónicas que no tienen solución y que se agravan con el tiempo.

Vamos a ver qué, si son crónicas y si se agravan, es nada más que por la forma con la cual están tratadas, que es una total aberración.

La diabetes tipo 2 es un fenómeno que se llama «resistencia a la insulina».

Significa que la insulina, que es una hormona de nuestro cuerpo (una hormona es un mensajero químico vehículizado por la sangre), tiene como propósito permitir la penetración de los nutrientes en la célula. Cuando ingerimos alimentos, los nutrientes que consumimos pasan a la sangre y después pasan a las células para qué se puedan utilizar. La insulina es una hormona con una acción anabolizante, va a favorecer el almacenamiento y la utilización de los nutrientes incluido el azúcar dentro de las células.

En la diabetes de tipo 2 la insulina está presente en el organismo, pero no está haciendo su labor: el nivel de azúcar en la sangre aumenta «peligrosamente», se considera que hay un riesgo para la persona, se aumentan las cantidades de insulina o se utilizan medicamentos como la Metformina que van a estimular al páncreas a producir insulina, y así se va aumentando las cantidades de insulina para que la glucemia disminuya.

En la diabetes de tipo 1 es lo mismo pero no se produce más insulina.

En el tipo 2 la glucemia sube porque hay demasiada insulina, pero hay un fenómeno de resistencia a la insulina que impide que la insulina funcione.

En la diabetes de tipo 1 se deja de producir insulina y la glucemia sube «peligrosamente».

Una enfermedad crónica es una enfermedad que no tiene solución, que va empeorando.

Imaginemos una persona con sobrepeso y con problemas de diabetes, los dos están correlacionados. Luego esta persona pierde peso y deja de ser diabética. Imaginemos.

La primera reacción es alegrarse de ya no ser diabético, significa entonces que no era una enfermedad crónica ya que logró revertirla.

La segunda reacción es la de los doctores hoy en día, es decir que esto no es posible ya que la enfermedad es crónica y que por ello uno no puede haberse sanado.

La medicina actual ha decretado que tener niveles altos de azúcar en la sangre es peligroso para el cuerpo, entonces qué hacemos: aumentamos las cantidades de insulina de forma artificial para enviar este azúcar a las células y los tejidos del cuerpo.

Una pregunta que podemos hacernos: si este azúcar es peligroso en la sangre, en las células y los tejidos, ¿no es peligroso entonces?

Esto me recuerda la historia del tipo que tiene mucho polvo en su habitación y lo barre bajo la alfombra y los muebles para que no se vea.

Consideran que si el azúcar no está en la sangre, hoy ya estamos sanos, ya no hay problema, que hemos gestionado la diabetes.

Vamos a ver que es todo lo contrario. El modo actual de tratar la diabetes no funciona.

Las medicaciones que se administran a los diabéticos no sólo no resuelven nada, sino que empeoran la situación.

Hay 7 estudios internacionales: el estudio ACCORD, ADVENCE, VADT, ORIGIN, TEKOS, ELIXIA Y SAVOR.

Todos estos estudios concluyen lo mismo sobre la utilización de la Metformina e insulina como tratamiento en la diabetes de tipo 2.

El estudio ACCORD, » Los efectos de un control de la glucosa, por la disminución de la glucosa sanguínea en la diabetes de tipo 2″, concluye que la utilización de terapias intensivas para obtener niveles normales de glucosa en la hemoglobina durante 3 a 5 años, ha aumentado la mortalidad y no ha reducido de forma significativa el riesgo cardiovascular, que es el riesgo mayor de muerte para los pacientes diabéticos.»

De forma clara, estos estudios dicen que los fármacos como la Metformina y la insulina en la diabetes tipo 2, no sirven para nada e incluso que aumentan la mortalidad y agravan la situación.

El estudio ADVENCE concluye: » No hay evidencia que un tratamiento intensivo de control de la glucosa lleve a una disminución de mortalidad por enfermedades cardiovasculares».

Primero se receta Metformina para estimular el páncreas a producir insulina, luego, se deben aumentar las dosis y se receta Metformina, Globulina o Gliburida, una variación más fuerte de Metformina. Luego, se da un poco de insulina, luego un poco más de insulina, luego cantidades más grandes de insulina. No se resuelve la situación aumentando la medicación, de lo contrario su diabetes no está mejorando, está empeorando.

¿Por qué los fármacos agravan la diabetes?

La explicación de esto es simple: la insulina es una hormona anabolizante que favorece la entrada de azúcares a nivel de las células y de los tejidos.

Hay un fenómeno llamado «resistencia a la insulina» que ocurre, e impide a la insulina tener efectos y hacer su trabajo.

Cuando fueron a estudiar los receptores a la insulina y la forma de la insulina en las personas con resistencia a la insulina, no se encontraron ninguna diferencia con una persona normal.

Entonces ¿dónde ocurre esta resistencia a la insulina si los receptores y la insulina son normales?

Es en este punto que un nuevo modelo de comprensión de la diabetes tiene que ser entendido: tenemos un organismo que ya está atiborrado de azúcar, que no puede más, está lleno. Y la insulina que se supone tiene que llevar el azúcar hasta las células, no hace más su trabajo puesto que las células están completamente llenas de azúcar, no pueden coger más.

Una metáfora: tú estás preparando la maleta para un viaje, la llenas de ropa. En un principio la maleta está vacía, vas metiendo algunas cosas y no hay problema, pero llega un momento que la maleta está llena. Te encuentras intentando forzar a meter más ropa y la maleta y la cremallera resisten. Hay una resistencia a la entrada de ropa en la maleta.¿La resistencia a la entrada de la ropa es un problema o una solución? La maleta no puede más, va a explotar. Sus células no pueden más de estar atiborradas de azúcar, van a explotar.

La resistencia a la insulina es una solución.

Para comprobarlo nos vamos a referir a este estudio muy interesante, que se llama: » la resistencia a la insulina como sistema de defensa fisiológico contra el estrés metabólico». Este estudio tiende a probar que la resistencia a la insulina es un mecanismo de defensa que impide que la célula ya súper atiborrada de azúcar, coja más todavía. Es un mecanismo que no es problemático sino es un mecanismo que soluciona.

Por unos estudios hechos sobre los nesidioblastosis, que son tumores que aparecen sobre el páncreas y que llevan a una hiperproducción de insulina, ahora sabemos, que las personas que tienen nesidioblastosis, tienen una sobreproducción de insulina, y que esta sobreproducción de insulina lleva automáticamente a un fenómeno de resistencia a la insulina.

Más insulina, más azúcar que llega a nivel de la célula.

Mientras más metemos la ropa en la maleta, más saturada está y más se resiste a la entrada de nueva ropa.

El fenómeno de resistencia a la insulina es lo mismo. Tu cuerpo no puede más, está   atiborrado de azúcar y hay una resistencia a los nuevos nutrientes en la célula.

El azúcar que has consumido en la última comida se queda en la sangre, porque es menos peligroso para el cuerpo tener azúcar en la sangre, que tenerlo dentro de las células. ¿Y qué hacemos? Llegamos con nuestra Metformina, o nuestra insulina, y forzamos al azúcar a entrar dentro de las células.

Nuestro único criterio es la glucemia de la sangre. Hemos asignado un solo indicador y a partir de este indicador, hemos decretado que la persona está bien o no está bien. Pero si una persona tiene un protocolo de control estricto de la glucemia y fuerza la entrada de azúcar a las células, esto no cambia nada en los riesgos de mortalidad como lo demuestran los estudios que hemos visto antes, de lo contrario irá de mal en peor. Dicho de otra forma: estos medicamentos la están matando.

Los fármacos no funcionan y además engordan, ya que cuanta más insulina se toma, más diabético uno se pone y más peso se coge. Porque forzando la entrada de los nutrientes a las células es como si hiciéramos reservas.

Cuanta más insulina se toma, más se engorda, y más diabético se vuelve, es automático.

La insulina es una hormona anabolizante, hace aumentar de peso.

Sabemos muy bien que para controlar la diabetes la primera cosa que hay que hacer es perder peso.

Con el tiempo, ¿qué pasa si seguimos insistiendo en forzar la llegada de más azúcar a nivel celular? Pues el cuerpo va a empezar a pudrirse. La gangrena es uno de los factores agravados en las personas que tienen diabetes por mucho tiempo. Cuando hay pudrición hay obligatoriamente una explosión de hongos. Los hongos se alimentan de azúcar. El cuerpo de un diabético está atiborrado de azúcar, esto atrae la colonias de hongos que hacen pudrir su cuerpo desde dentro. Y con la insulina y los fármacos forzamos a entrar más y más azúcar adentro de las células.

Nadie nos dijo que había que actuar sobre nuestro modo de vida y la alimentación en particular.

No se debe forzar al cuerpo a coger más azúcar que ya no puede más. Se debe limitar los aportes de azúcar un tiempo suficiente para que el cuerpo pueda depurarse.

Cuando un diabético se pone a ayunar, vemos su glucemia subir vertiginosamente. Las células están escupiendo todo el azúcar que tenían dentro para devolverla al organismo y por fin poder utilizarla.

Por fin usamos este excedente de azúcar almacenado por años.

La resistencia a la insulina no es el problema, es la solución.

La estrategia para salir de esta situación es muy simple:

Primero: dejar de añadir azúcar a la dieta alimenticia.

Segundo: permitir al cuerpo por fin utilizar estas sobrecargas de azúcar que ha almacenado en forma de grasas, de glucógeno y en forma de azúcar, lograr sacar todo del almacén y  utilizarlo.

Una vez que han hecho esto, no serán más diabético de tipo 2.

Hay que tomar disposiciones: suprimir el azúcar porque la persona diabética de tipo 2 ya está llena de azúcar. Suprimir todos los productos transformados que contienen azúcar, azúcar blanca, refinada, azúcar integral, el único azúcar que podrán tomar es el azúcar de las frutas. Sabemos que el médico recomienda sobre todo comer cereales y no comer frutas. Los cereales son azúcares complejos, o sea macro paquetes de azúcar, son concentrados de azúcar.

El médico dice que no se debe consumir frutas porque contienen azúcar y por otro lado que coma cereales que son súper concentrados de azúcar.

No hay ninguna lógica detrás de esto al igual que dar Insulina no la tiene. Prefieren decir a los pacientes de diabetes tipo 2 que no cambien nada de su dieta alimenticia, que sigan llenándose de azúcar, que sigan tomando insulina, porque así continúan consumiendo cereales, productos transformados e insulina, que es un negocio redondo.

Cuando deberían decirles que dejen de consumir azúcar (ya no es necesario porque las células están demasiado llenas de azúcar, por haberlo consumido en exceso), de no tomar insulina y así todo saldrá bien.

Reto a cualquier persona que padece diabetes de tipo 2 a adoptar esta dieta por tres semanas solamente. Una dieta alimenticia hecha de vegetales y frutas exclusivamente, muchas frutas, almendras, aguacates, semillas y nueces, aceite de oliva y de coco, hacer grandes ensaladas, muchos vegetales crudos, en jugos y batido, al vapor, purés de vegetales verdes, brócoli, coliflor, zucchini, repollos de todo tipo, kale, etc… Evitar los vegetales con mucho almidón como las papas, la yuca, las castañas, evitar las zanahorias, ejotes, frijoles, lentejas, calabazas, que son muy ricos en azúcar.

Tres semanas y en tres semanas no será diabético ya que en ausencia de azúcar su cuerpo habrá sacado el azúcar almacenado y el problema estará resuelto. También habrá perdido peso.

Otra cosa sería favorecer que el cuerpo consuma el exceso de azúcar. Para ello hay que dejar al cuerpo sin alimentación por periodos de tiempo, para que empiece a vaciar sus almacenes de azúcar. Almacenamos toda nuestra vida y hay un momento en que hay que vaciarlos. No sirve de nada almacenar si no es para usar estas reservas.

La mejor forma de vaciar los almacenes y arreglar de forma muy rápida una situación en que una persona está gravemente afectada por la resistencia a la insulina o diabetes de tipo 2, es el ayuno. Se empieza a ayunar. El ayuno intermitente es la mejor solución. Se hace una única comida al día, de noche. Si hay sobrepeso no se debe temer el hecho de rebajar. Una sola comida al día, por la noche. Si tiene miedo que su glucemia suba y baje, pueden estar supervisando para poder actuar si es necesario. (No dejar que baje a menos de 35 NDT). Pero hay muchas posibilidades de que no sea el caso. Para la mayoría de las personas que prueban este experimento no hay ningún problema. Su glucemia se porta muy bien, están a lo mejor un poco en hiperglucemia, la hiperglucemia no es un problema en sí a corto plazo. Están en hiperglicemia porque sus células están expulsando mucho azúcar.

Se ponen en ayuno intermitente, una sola comida al día, o dos, por lo menos evitar el desayuno por la mañana para permitir a su cuerpo que vaya en busca de sus reservas.

Y con esto y con la reforma de la dieta, no van a ser más diabéticos.

Me gusta también usar plantas que van a favorecer la eliminación para la pérdida de peso, la mezcla Pure Elimination va a permitir eliminar este exceso de azúcar. También la mezcla Pancreo2 para permitir una disminución de la resistencia a la insulina, sabiendo que es el cuerpo el único que hace el trabajo, las plantas están para apoyarlo en su labor. Y la mezcla Hepato porque el hígado también va a tener que transformar muchísimo, antes transformaba los azúcares en grasas y ahora va a transformar las grasas en azúcares, va a trabajar mucho y sería bueno apoyar el hígado con plantas.

Y la diabetes de tipo 1. En este caso no se produce más insulina ¿qué podemos hacer?

Las células Beta de los islotes de Langerhans que deberían producir insulina, no la producen más.

Dicen que es para toda la vida, que toda la vida va a tener que tomar insulina. Pero tengo una muy buena noticia: esto no es así, no es para siempre.

Nuestro cuerpo tiene una facultad natural en autorepararse. Y un nuevo estudio prueba aquí de forma definitiva que la mejor estrategia para que las células Betas de los islotes de Langerhans vuelvan a producir insulina, es dejar el cuerpo en reposo.

La práctica del ayuno permite la producción de proteínas que son regeneradoras para el páncreas, de rearranque de la producción endógena de insulina.

Es una fabulosa noticia portadora de mucha esperanza. Hace tiempo que estaba esperando este estudio. Porque en nuestra época el valor de nuestra intuición y del sentido común han sido sustituidos por los estudios científicos.

«Si está escrito en los estudios científicos es verdad. Si no está escrito, entonces no es verdad». Con lo cual, había que esperar que algunos investigadores científicos se interesaran en el asunto para por fin validar algo que nuestra intuición y sentido común ya sabían.

Nuestra intuición y nuestro sentido común ya sabían que nuestro cuerpo funciona de forma perfecta, incluido en la diabetes de tipo 1, que la resistencia a la insulina no es un problema sino una solución. Que había que dejar de forzar al cuerpo a golpe de insulina y fármacos. Y que cuando se deja en reposo, el cuerpo es capaz de reconstruir su páncreas a tal punto que las células Betas vuelvan a producir insulina.

Es una maravillosa noticia para todos los diabéticos de tipo 1. Hay que controlar su glucemia, en un principio mientras no se produzca insulina, también durante el ayuno puede haber fluctuaciones. Haremos lo mejor que se pueda, pequeños ayunos, se adapta y regula como se pueda, pero el ayuno es la vía a seguir.

Confiar y apostar sobre las capacidades de auto reparación de nuestro cuerpo en todas las circunstancias.

Para la diabetes tipo1 recomiendo Pure Elimination, Hepato y Pancreo1 que tiene un efecto de detoxificación y estimulación del páncreas, y que durante un proceso de regeneración va realmente a ayudar a arrancar la maquinaria.

Han entendido que la diabetes no es un problema. La hiperglucemia en su sangre no es un problema, todo lo contrario, es la solución. Nos protege contra la acumulación de azúcar en las células y los tejidos, entonces el azúcar se estanca en la sangre.

Si alguien quiere persuadir a forzar el azúcar a entrar en sus células y tejidos, esta persona no lo está ayudando y lo está lentamente llevando hacia la muerte.

La política actual de usar insulina nos lleva directamente hacia la muerte.

La única solución es permitir al cuerpo que vacíe los almacenes de azúcar y dejar de añadir más azúcar con la dieta. Consumir frutas y vegetales es mejor que una dieta basada en los productos transformados (NDT también los productos para diabéticos), y en los cereales que es una verdadera catástrofe para la glucemia. (NDT los cereales son los panes integrales o no, las pastas, las galletas, el arroz, los productos a base de avena, etc.).

Puede haber una pequeña porción de productos proteicos, sin abusar, no supone problema para la glucemia. 

Y vaciar los almacenes con el ayuno intermitente. Es la mejor cosa que puedan hacer. Porque durante un ayuno ocurren milagros. Experimenten lo que el ayuno puede hacer para su cuerpo, y lo adoptarán de forma definitiva. Sea para su cerebro, sus músculos, su hígado, sus riñones, sus intestinos, el ayuno lo puede todo. El ayuno es el recurso de la maravillosa capacidad innata del cuerpo de auto regenerarse.

Para la diabetes tipo 1 es igual, hay que regenerarse. No hay dos caminos. Solo hay un camino: y es el de apostar y creer en la capacidad innata del cuerpo.

Les deseo una buena regeneración. Espero llegar con este mensaje a otras personas que son diabéticas y que cada año aumentan sus dosis de insulina y que cada año suben más y más de peso. Porque lo que se le propone es una aberración sobre el plano fisiológico. Es una aberración ver que personas que han hecho siete años de estudios de fisiología puedan seguir recetando insulina. Es totalmente aberrante. Es tiempo de salir de esta locura y de volver a tener sentido común. Es tiempo de dejar de golpear al cuerpo.

Gracias por compartir este mensaje porque es la salud y el porvenir de sus seres cercanos lo que depende de ello.

 

¡Buena regeneración!

 

Traducción: Alexandra Prokoudine

Categorías

@2023 Comer sin etiqueta. Todos los derechos reservados.

¡Contáctanos!

¡Síguenos!