El cáncer es la consecuencia de una alimentación y un estilo de vida antifisiológico

El cáncer es la consecuencia de una alimentación y un estilo de vida antifisiológico

En el año 1931 el científico Otto Heinrich Warburg (1883-1970) recibió el premio Nobel por descubrir la causa primaria del cáncer en su tesis “La causa primaria y la prevención del cáncer“. Según el Sr. Warburg, el cáncer es la consecuencia de una alimentación antifisiológica y un estilo de vida antifisiológico.
 
¿Por qué?
 
Una alimentación antifisiológica (dieta basada en alimentos acidificantes y sedentarismo), crea en nuestro organismo un entorno de acidez y éste, a su vez, provoca la expulsión del oxígeno de las células. El Sr. Warburg afirmó:
 
“La falta de oxígeno y la acidosis son las dos caras de una misma moneda: cuando usted tiene uno, usted tiene el otro”.
 
 “Las substancias ácidas rechazan el oxígeno; en cambio, las substancias alcalinas atraen el oxígeno”.
 
“Privar a una célula de oxígeno durante 48 horas puede convertirla en cancerosa”.
 
“Todas las células normales tienen un requisito absoluto para el oxígeno, pero las células cancerosas pueden vivir sin oxígeno (esta es una regla sin excepción)”.
 
“Los tejidos cancerosos son tejidos ácidos, mientras que los sanos son tejidos alcalinos”
 
En su obra “El metabolismo de los tumores“, Warburg demostró que todas las formas de cáncer se caracterizan por dos condiciones básicas: la acidosis y la hipoxia (falta de oxígeno). También descubrió que las células cancerosas son anaerobias (no respiran oxígeno) y no pueden sobrevivir en presencia de altos niveles de oxígeno. En cambio, sobreviven gracias a la glucosa siempre y cuando el entorno este libre de oxígeno.
Por lo tanto, el cáncer no sería nada más que un mecanismo de defensa que tienen ciertas células del organismo para continuar con vida en un entorno ácido y carente de oxígeno. Las células sanas viven en un entorno alcalino y oxigenado, lo cual permite su normal funcionamiento. Una vez finalizado el proceso de la digestión, los alimentos generarán una condición de acidez o alcalinidad al organismo en función de la calidad de las proteínas, los hidratos de carbono, las grasas, los minerales y las vitaminas.
 
El resultado acidificante o alcalinizante se mide a través de una escala llamada PH, cuyos valores se encuentran en un rango de 0 a 14, siendo el PH 7 un PH neutro. Es importante saber cómo afectan a la salud los alimentos ácidos y alcalinos, ya que para que las células funcionen en forma correcta y adecuada su PH debe ser ligeramente alcalino. En una persona sana el PH de la sangre se encuentra entre 7,40 y 7,45. Tener en cuenta que si el PH sanguíneo cayera por debajo de 7 entraríamos en un estado de coma próximo a la muerte.
 
De acuerdo con lo expuesto aquí, se pueden generar dos listas de alimentos que acidifican y alcalinizan el organismo:
 
  • Azúcar refinada y todos sus productos (el peor de todos: no tiene ni proteínas, ni grasas, ni minerales, ni vitaminas; solo hidratos de carbono refinados que estresan al páncreas. Su PH es de 2,1, es decir, que es altamente acidificante).
  • Carnes (todas).
  • Leche de vaca y todos sus derivados.
  • Sal refinada.
  • Harina refinada y todos sus derivados (pastas, galletitas, etc.).
  • Productos de panadería (la mayoría contienen grasas saturadas, margarina, sal, azúcar y conservantes).
  • Margarinas.
  • Gaseosas.
  • Cafeína.
  • Alcohol.
  • Tabaco.
  • Medicinas.
  • Cualquier alimento cocinado (la cocción elimina el oxigeno y lo trasforma en ácido) inclusive las verduras cocinadas.
  • Todo lo que contenga conservantes, colorantes, aromatizantes, estabilizantes, etc., todos los alimentos envasados.
Constantemente la sangre se encuentra autorregulándose para no caer en acidez metabólica, de esta forma garantiza el buen funcionamiento celular, optimizando el metabolismo. El organismo debería obtener de los alimentos las bases (minerales) para neutralizar la acidez de la sangre de la metabolización, pero todos los alimentos ya citados aportan muy poco y en contrapartida desmineralizan el organismo, sobre todo los refinados. Hay que tener en cuenta que en el estilo de vida moderno estos alimentos se consumen todos los días del año.
 
Alimentos Alcalinizantes (Saludables y favorables a la vida):
 
  • Todas las verduras crudas (algunas son ácidas pero dentro del organismo tienen reacción alcalinizante, otras son levemente acidificantes pero consigo traen las bases necesarias para su correcto equilibrio) y crudas aportan oxígeno, cocidas no.
  • Frutas, igual que las verduras, pero por ejemplo el limón tiene un PH aproximado de 2.2, pero dentro del organismo tiene un efecto altamente alcalinizante (quizás el más poderoso de todos). Las frutas aportan saludables cantidades de oxigeno.
  • Semillas: aparte de todos sus beneficios, son altamente alcalinizantes, como por ejemplo las almendras.
  • Cereales integrales. El único cereal integral alcalinizante es el mijo, todos los demás son ligeramente acidificantes pero muy saludables. Todos deben consumirse cocidos.
  • La miel (es altamente alcalinizante).
  • La clorofila de las plantas (de cualquier planta) es altamente alcalinizante (sobre todo el aloe vera).
  • El agua es importantísima para el aporte de oxigeno “La deshidratación crónica es el estresante principal del cuerpo y la raíz de la mayor parte de las enfermedades degenerativas” afirma el Dr. Feydoon Batmanghelidj
  • El ejercicio oxigena todo tu organismo, el sedentarismo lo desgasta.
El Doctor George w. Crile, de Cleverand, uno de los cirujanos más importantes del mundo declara abiertamente: “Todas las muertes mal llamadas naturales no son más que el punto terminal de una saturación de ácidos en el organismo”. Contrario a lo anterior es totalmente imposible que un cáncer prolifere en una persona que libere su cuerpo de la acidez, nutriéndose con alimentos que produzcan reacciones metabólicas alcalinas y aumentando el consumo del agua pura y que, a su vez, evite los alimentos que originan dicha acidez, y se cuide de los elementos tóxicos. En general el cáncer no se contagia ni se hereda…lo que se hereda son las costumbres alimenticias, ambientales y de vida que lo producen.”
 
Mencken escribió: “La lucha de la vida es en contra de la retención de ácido. El envejecimiento, la falta de energía, el mal genio y los dolores de cabeza, enfermedades del corazón, alergias, eczemas, urticaria, asma, cálculos y arteriosclerosis no son más que la acumulación de ácidos.”
 
El Dr. Theodore A. Baroody dice en su libro “Alkalize or Die” (alcalinizar o morir): “En realidad no importa el sin número de nombres de enfermedades. Lo que sí importa es que todas provienen de la misma causa básica: muchos desechos ácidos en el cuerpo” .
 
El Dr. Robert O Young dijo: “El exceso de acidificación en el organismo es la causa de todas las enfermedades degenerativas. Cuando se rompe el equilibrio y el organismo comienza a producir y almacenar más acidez y desechos tóxicos de los que puede eliminar, entonces se manifiestan diversas dolencias.
 
¿Y la quimioterapia?
 
La quimioterapia acidifica el organismo a tal extremo, que este debe recurrir a las reservas alcalinas de forma inmediata para neutralizar tanta acidez, sacrificando bases minerales (calcio, magnesio, potasio) depositadas en huesos, dientes, uñas, articulaciones y cabellos. Es por ese motivo que se observa semejante degradación en las personas que reciben este tratamiento, y entre tantas otras cosas, se les cae a gran velocidad el cabello. Para el organismo no significa nada quedarse sin cabello, pero un PH ácido significaría la muerte.
 
¿Es necesario decir que esto no se da a conocer porque la industria del cáncer y la quimioterapia son uno de los negocios más multimillonarios que existen hoy en día?
 
¿Es necesario decir que la industria farmacéutica y la industria alimenticia son una sola macabra entidad?
 
“Que el alimento sea tu medicina, que tu medicina sea el alimento”. Hipócrates.
 
 
Por Juan Carlos Giorgi
Categorías

El cuento del dentista, el flúor y el agua

El cuento del dentista, el flúor y el agua

🦷 HABÍA una vez un dentista. 🦷 Se llamaba Lester. 

Durante muchos años, lo mismo que todos los otros dentistas que conocía, Lester estaba convencido de que el flúor en el agua potable era bueno para todos. 👼 👼

Al igual que los otros dentistas, Lester había aprendido en la escuela de los dentistas que el flúor mitigaba las caries de los dientes. Lester creía que el flúor era sólo flúor. 🐑🐑

Entonces, un día tropezó con un amigo químico 🧑‍🔬 y empezaron a hablar del tema de la fluorización del agua potable. El químico le preguntó acerca del tipo de fluoruro que se utilizaba para la fluorización del agua potable, y Lester le contestó:

– Nosotros simplemente nos limitamos a ajustar el nivel de flúor en el agua y a utilizarlo en infinidad de productos en diferentes formatos. 

– No existe ninguna sustancia que sea solamente flúor -, le contestó.

Lester se rascó la cabeza🤦:

– ¨Pero es que ellos me dijeron que la sustancia que se añade al agua es sólo flúor¨.

El químico se echó a reír con ganas:

– El flúor es el elemento químico existente más electronegativo que existe y nunca se encuentra aislado en la naturaleza, por lo que existen muchos tipos de fluoruro. Así por ejemplo, el fluoruro cálcico se encuentra en el agua natural. También existen otros tipos de fluoruro distintos como el fluoruro de plomo, el fluoruro de aluminio, etc. Si añades flúor al agua, tiene que ser bajo forma de un compuesto y es por esto que te he preguntado por el tipo de fluoruro que añadíais.

Lester se sintió mareado. No había caído en esto.

Al día siguiente, Lester se fue a la biblioteca para examinar libros de química y se enteró de que el fluoruro cálcico se encuentra naturalmente en el agua. También descubrió que el fluoruro cálcico es prácticamente insoluble en el agua y que no puede ser fácilmente absorbido por el cuerpo. Su amigo, el químico, tenía mucha razón, ya que existía un gran número de compuestos de fluoruro distintos.

Ahora, intrigado, Lester buscó algunos estudios científicos acerca de la fluorización. Leyó que, en las pruebas de laboratorio, los científicos utilizaban agua purificada y fluoruro sódico de alta pureza y calidad para realizar sus investigaciones y también descubrió que el fluoruro sódico es absorbido por el cuerpo mucho más fácilmente que el fluoruro cálcico. Su amigo tenía razón y el dentista se preguntó cómo era posible que alguien pudiera decir que el fluoruro cálcico era lo mismo que el fluoruro sódico.

Al día siguiente Lester telefoneó a la Compañía de Aguas para preguntarles si estaban añadiendo fluoruro cálcico o fluoruro sódico al agua potable. El director del departamento del agua potable le explicó que ellos estaban añadiendo al agua un producto conocido como fluoruro de sílice y que lo compraban como un producto de muy baja calidad, debido a que les resultaría demasiado caro utilizar uno de más pureza y que, de todos modos, el departamento de Sanidad no pagaría por un fluoruro cálcico de alta calidad, por considerar que el flúor es siempre flúor, sin importarles de dónde provenía. En esta situación Lester se sintió completamente desconcertado.

– ¿Dónde conseguís estos fluoruros de sílice?-, acabó por preguntar. El director del departamento de agua potable le explicó que el fluoruro de sílice, también conocido como ácido hexafluosilícico, constituye un subproducto tóxico de desecho procedente de los condensadores de gases contaminantes en la producción de abonos fosfatados.

El dentista quedó horrorizado:

– ¡Debéis estar locos para poner esta sustancia en el agua de beber!

El director de dicho departamento le dio la razón, puesto que el ácido hexafluosilícico también contenía otras sustancias tóxicas, como arsénico, berilio, mercurio, plomo… Le comunicó que él no bebía el agua de la ciudad debido a los muchos contaminantes que estaban presentes en el producto utilizado para la fluorización y que causan problemas en la salud: “Por ejemplo, el arsénico causa cánceres de próstata, vejiga, riñón, piel y pulmón y no existe un umbral de seguridad para el arsénico”.

Lester quedó aterrado y preguntó al director por qué no paraban de fluorizar el agua con este líquido contaminante, asombrándose de que alguien fuera capaz de añadir un conocido agente cancerígeno al agua potable. El director le contestó que él se limitaba a hacer su trabajo.

Después de una noche de insomnio, Lester reconsideró el dilema de la fluorización mientras se enjabonaba en la ducha. “Dicen que se limitan a ajustar tan sólo el nivel del flúor natural en el agua en relación al fluoruro cálcico, pero que utilizan un fluoruro sódico de alta calidad y agua muy pura para los experimentos con ratas en el laboratorio. ¡Pero ellos están añadiendo un líquido contaminado de la condensación de gases en el agua que yo bebo!”. No tenía sentido.

Realizó una llamada a la asociación de dentistas, explicando lo que había aprendido, pero su interlocutor le contestó fríamente:

“Si valoras tu licencia para poder trabajar como odontólogo, ni se te ocurra mencionar este tema otra vez”. Lester se quedó anonadado.

Había trabajado duro y estaba muy orgulloso de toda su experiencia profesional, y de sus dos coches de coleccionista; no podría soportar su pérdida. Y también pensó en su mujer y su familia, y cuánto echaría de menos su lujoso hogar con sus cuatro cuartos de baño, su jacuzzi, las escuelas privadas de sus hijos y sus vacaciones en el extranjero…

Al cabo de poco tiempo, tomó la decisión de no beber más agua del grifo. A partir de entonces, en casa comprarían agua embotellada. De todos modos, no se sintió muy feliz cuando entró a la sala de visitas para recibir y saludar al primer paciente del día.

Unos meses más tarde fue a visitarle su colega, también médico, para su revisión médica anual y se enteró de que tenía un cáncer de próstata. Recordó las palabras del director del departamento del agua potable: “El arsénico causa cáncer de próstata”. La mayor parte de los contaminantes del agua de la red pública son absorbidos a través de la piel, cuando uno se ducha, o a través de las ropas lavadas con este agua.

Pobre Lester.

Más información sobre el Flúor

Documentales y vídeos:  

Flúor, amigo o enemigo

https://odysee.com/@comersinetiqueta:0/Flu%CC%81or,-amigo-o-enemigo:8

El Engaño del Flúor Expuesto

https://www.youtube.com/watch?v=RQc4yJwLBsQ

La verdad sobre el flúor, un veneno de uso cotidiano

https://www.youtube.com/watch?v=vxj7wzuNjF0

Artículos y estudios científicos:

El fluoruro agregado al agua potable disminuye el coeficiente intelectual en los niños

https://cienciaysaludnatural.com/el-fluoruro-agregado-al-agua-potable-disminuye-el-coeficiente-intelectual-en-los-ninos/

Red de acción sobre el fluoruro

https://fluoridealert.org/

Seguimiento de estudios

La fuente más actualizada y completa de estudios sobre los efectos multifacéticos del fluoruro en la salud humana y animal, con más de 100 años de investigación organizada por categoría de salud, tipo de estudio, autor, revista y fecha.

https://fluoridealert.org/study-tracker/

FLUORURO Y COEFICIENTE INTELECTUAL: 76 ESTUDIOS

https://fluoridealert.org/studies/brain01/

Fluoruro en aguas minerales naturales envasadas en España (descargar):

https://www.researchgate.net/publication/263317258_Fluoruro_en_aguas_minerales_naturales_envasadas_en_Espana_y_prevencion_de_la_caries_dental

Lista de aguas embotelladas por cantidad de flúor que contienen:

Categorías

Ablación de órganos: tiroides, riñón, apéndice, vesícula, amígdalas…

Ablación de órganos: tiroides, riñón, apéndice, vesícula, amígdalas...

En el cuerpo humano, todos los tejidos están enlazados los unos con los otros, en armonía, equilibrados por una regulación humoral, sanguínea y neuroendocrina. El cuerpo es un conjunto de partes y órganos en cooperación recíproca, en interdependencia, cada órgano o parte está hecho de tejidos, estos tejidos están compuestos de células.

Si un ser humano come alimentos adaptados a su sistema digestivo de primate, sus órganos nunca van a caer enfermos y nunca van a causar problemas, porque sus células se bañaran en humores limpios y nutritivos.

Todos los órganos son importantes para asegurar el buen funcionamiento del cuerpo, NO SE DEBERÍAN QUITAR ÓRGANOS, SE DEBERÍAN REGENERAR A PARTIR DE LA CÉLULA, que es la masa más pequeña viva organizada.

LA CÉLULA ES LA UNIDAD DE PRIMER ORDEN DEL CUERPO HUMANO.

EL ORIGEN RAÍZ

Cuando un síntoma señala una anomalía en el sistema, no se debería tapar o suprimir esta señal de alarma con la ingesta de ningún medicamento químico alopático, más bien, buscar el origen raíz del problema, porque actuando así, uno corrige el problema desde el origen o desde el terreno y la anomalía desaparece definitivamente y naturalmente.

EL APÉNDICE

Esta excrecencia que mide unos 10 centímetros, ubicada al final del colon, tiene una función bien importante. Sirve de refugio a «buenas bacterias» que tapizan las paredes de nuestro intestino. Cuando hay fuertes diarreas o ingesta de antibióticos, estos microorganismos son protegidos al interior de este refugio natural, y a partir de los cuales se pueden recolonizar el intestino. En el hombre y en los otros primates la comunicación entre el intestino y el apéndice no es directa, se hace vía un abultamiento que forma un tipo de barrera y que tiene un rol inmunitario. El apéndice íleo-cæcal o vermicular, también fábrica anticuerpos y está sobre todo constituido por ganglios linfáticos.

El apéndice produce y segrega también un poderoso líquido germicida que se libera automáticamente dentro del caecum cuando unos desechos provenientes del intestino delgado pueden resultar nefastos para el individuo.

Es únicamente si la bilis no es emitida con regularidad o en cantidades suficientes, que el área apendicular se inflama y se infecta. Es importante estar atento a cualquier posible desajuste hepático.

SOLUCIÓN: adoptar una alimentación adaptada para el sistema digestivo humano con muchas fibras prebióticas. El ayuno es también muy recomendado.

Existen medios naturales eficaces para deshacerse de una apendicitis.

Alrededor del 19% de los casos de apendicitis pueden terminar en peritonitis. En la mayoría de los casos, la peritonitis es causada por una torpe auscultación de parte del médico. En caso de peritonitis, la intervención quirúrgica de emergencia se impone sin ninguna duda.

LAS AMÍGDALAS Y ADENOIDES

Las amígdalas y las vegetaciones son glándulas que hacen parte del sistema linfático. Tienen la capacidad de FABRICAR GLÓBULOS BLANCOS. Los glóbulos blancos son la principal fuente de defensa del cuerpo. Las amígdalas actúan como un órgano de eliminación, su función es vital en el organismo.

Fabricando estos glóbulos blancos y produciendo unos anticuerpos, las amígdalas contribuyen a la defensa del organismo contra los microbios. Al estar ubicadas en la parte trasera de la garganta, ofrecen una barrera que protege las vías aéreas inferiores de toda invasión.

Ellas son los FILTROS del sistema linfático. Nos ayudan a combatir las infecciones, atrapando las bacterias y los virus, es en este lugar que las células inmunitarias van a destruir las células dañadas.

Los ganglios linfáticos son una verdadera planta de reciclaje inmunitaria: con unos linfocitos, neutrófilos, macrófagos, fagocitos y anticuerpos.

Unas amígdalas inflamadas son el reflejo de una saturación de desechos, son la consecuencia y no la causa de un estado de toxemia general del cuerpo.

Extirparlas sin modificar las causas de los desórdenes de salud, equivale a hacer desaparecer un síntoma, una señal de alarma que tiene como función apagar un incendio.

La solución es fácil y rentable, pero destruye parcialmente las posibilidades de desintoxicación del individuo. La amigdalitis y las vegetaciones adenoides inflamadas, van a la par con un ensuciamiento humoral y celular llamado toxemia. Estos desórdenes locales son la expresión de un desorden general.

Unos investigadores señalan que la ablación de las amígdalas favorece el desarrollo de la poliomielitis (Dr. Michel Georget – Vaccination Les Vérités Indésirables).

Extirpando estos valiosos filtros, el estado humoral o el estado toxémico se agravarán tarde o temprano, desencadenando desórdenes más importantes y más graves.

«Una encuesta llevada a cabo sobre miles de obreros a quiénes se había practicado una ablación de las amígdalas en su juventud, ha demostrado que los desórdenes consecutivos a una amigdalectomía, reenvían todos a una pérdida de dinamismo físico sexual y mental. Treinta años de estudios en Italia han demostrado que tarde o temprano la ablación de las amígdalas reduce el vigor y la vitalidad de los individuos que han sido objeto de ello» – Dr. Norman Walker.

«Investigadores se han interesado en las consecuencias a largo plazo de una ablación de las amígdalas, órganos implicados en las defensas inmunitarias. Los resultados de sus investigaciones son preocupantes: el exéresis de las vegetaciones es asociado a un riesgo de afecciones respiratorias tres veces mayor comparado con la población que no ha pasado por este tipo de intervención: resultan más asma, más gripe, más neumonía y broncopatía crónica obstructiva BPCO.

La amigdalectomía, es relacionada con un factor de riesgo cercano a 2 veces mayor para todo lo que es las patologías respiratorias mencionadas anteriormente y de conjuntivitis. En cuanto a los factores de riesgos de otitis media, se eleva a 4 a 5 veces mayor.»  – S. G. Byars, S. C. Stearns et J. J. Boomsma, dans Jama Otolaryngology Head and Neck Surgery, junio 2018.

«Nunca ponga su sistema inmunológico en peligro, nunca se dejen extirpar ganglios linfáticos! Las consecuencias pueden ser devastadoras. Dejen de tratar, mejor regenérese!» -Dr. Robert Morse.

SOLUCIÓN: suprimir las causas de la toxemia, corregir la alimentación y suprimir los alimentos mucogenos, «pegamentos» (sobre todo la leche de vaca y los cereales), y los alimentos acidificantes (cristales) que congestionan e inflaman las amígdalas vía una linfa sobrecargada de desechos.

Mientras se espera los efectos de la supresión de las causas, una serie de irrigaciones colónicas ayudaría a eliminar la putrefacción del organismo que se manifiesta en unas amígdalas enfermas, un ayuno de algunos días aportará un gran beneficio para permitir a la linfa y a los ganglios descongestionarse.

LA VESÍCULA BILIAR

Este órgano es una pequeña bolsa ubicada debajo del hígado. La vesícula biliar tiene una función de almacenamiento de bilis y participa en la digestión. La bilis emulsiona los lípidos, lo que favorece su transformación bajo la acción de los jugos pancreáticos e intestinales. La bilis tiene un papel indispensable en la digestión de las grasas. Permite igualmente eliminar algunos desechos, principalmente la bilirrubina, el exceso de colesterol y el producto de la degradación de los medicamentos en el organismo, también ayudan al hígado a deshacerse de sus toxinas. Tiene una función complementaria a la del hígado. La bilis permite también la lubricación del bolo intestinal, la alcalinización del bolo duodenal y la fabricación de la vitamina k.

Su ablación vuelve las digestiones más delicadas y perturbadas, conduce a un empobrecimiento de la sangre, y fragiliza el organismo que se defiende mucho menos.

SOLUCIÓN: evitar los alimentos mucogenos y acidificantes, adoptar una alimentación para la cual el sistema digestivo humano está diseñada, la cura de Andreas Moritz, pueden ser aplicadas infusiones de galium aparine entre 3 a 4 veces al día (NDT: o cápsulas de chrysanthemum americanum) ayudan a disolver los cálculos, teniendo una mejor influencia sobre el sistema linfático.

«Existen medios naturales eficaces para deshacerse de los cálculos en la vesícula sin dolor y sin cirugía (NDT el más eficaz siendo chrysanthemum americanum) Dr. André Passebecq, naturópata higienista.

¿EXISTEN ÓRGANOS INÚTILES?

«En el organismo, decía Kant, todo es recíprocamente medio y fin». Es la ley del cuerpo viviente, que cada parte necesitando de todas las otras, se ponga a su servicio para el bien del todo, la utilidad recíproca es sólo un aspecto particular de la unidad funcional del ser animado, fuente de la compensación interna.

LOS ÓRGANOS SUPUESTAMENTE INÚTILES

En el siglo XIX considerábamos todavía que en el cuerpo había ocho órganos supuestamente inútiles: las tiroides, las cápsulas suprarrenales, el hipófisis, la epífisis, el timo, el bazo, las amígdalas, y el apéndice.

Sin embargo, hoy en día, las tres primeras glándulas son reconocidas de importancia esencial en los vertebrados, como órganos endocrinos. La ciencia ha tomado mucho tiempo en descubrir la utilidad de los órganos linfoides, terreno de formación de pequeños glóbulos blancos de la sangre. Tales son la naturaleza y la función del bazo, donde se destruyen también los glóbulos rojos.

Dentro de las formaciones linfoides podemos incluir también el timo, las amígdalas y también quizás el apéndice por unos folículos linfoides incluidos en su pared.

Todos estos órganos son importantes e incluso algunos son vitales, no es sin peligro privar un individuo de estos órganos.  Aristóteles decía que la naturaleza no hacía nada en vano. En los seres vivos todos los órganos funcionan y sirven al beneficio de la vida y en esto reside la definición misma de toda función como mecanismo del cuál la acción llega a un fin útil para el organismo entero.

LA SALUD SÓLO SE PUEDE RESTABLECER SI LAS CAUSAS DESAPARECEN

La medicina conformista solo cuenta generalmente sobre procedimientos destructores y supresores, la ignorancia de las verdaderas causas y del proceso de la «enfermedad» perpetúa estos errores.

Los que prefieren utilizar medicamentos químicos y/o el uso del bisturí, no deben cambiar en nada su higiene de vida.

Ningún órgano es inútil para una simbiosis óptima; no se puede suprimir uno sin dañar al perfecto funcionamiento del conjunto.

«El miedo y las teorías erróneas sacan a los hombres de su naturaleza y de su fisiología, y les hacen hacer muchas cosas absurdas y dañinas. Las indicaciones de la naturaleza son la verdadera guía en la búsqueda de la salud. Unas teoría efímeras llamadas erróneamente ciencia, causan a menudo muchos daños» – Dr. Herbert M. Shelton.

«Hasta que el hombre pueda reproducir una brizna de hierba, la Naturaleza puede reírse de sus supuestos conocimientos científicos» – Thomas Edison.

«Todas nuestras enfermedades son nada más que las consecuencias de nuestros hábitos de vida» – Hipócrates.

Por Malo Naturo.

Categorías

Receta navideña

En estas fiestas… ¡otra mesa es posible! 🎄

Los seres humanos somos seres de costumbres y tradiciones. Nos inculcan creencias, repetimos patrones y muchas veces ni nos detenemos a analizar porqué hacemos lo que hacemos y qué consecuencias nos trae. 🤔

Repetimos como autómatas comportamientos porque sí, porque es lo que se hace desde siempre, sin cuestionarlo, ni elegirlo de manera consciente. 🙃

Uno de esos patrones es la costumbre de atiborrarse a comidas pesadas, anti fisiológicas, con mezclas aberrantes para nuestro sistema digestivo con el fin de ¨celebrar¨ 🎆 Como si la única manera fuera esa: tirando comida y bebida a nuestro cuerpo. 🗑

Es rico, ¡si!, pero ¿qué beneficio nos proporciona? ¡Ninguno! Solo el placer efímero del momento y luego una indigestión que dura días y una intoxicación que necesitamos semanas para volver a sentirnos mejor. 😰 Y ni hablar de los kilitos de más…

Entonces por qué no pensar que otra forma de celebrar es posible, otra comida más adaptada a nuestra fisiología, mejor digerible, más colorida, llena de energía y sabor. ¡Vibrante! Por eso desde Comer sin etiqueta te invitamos a que cuestiones tu paradigma en estas fiestas y que te animes a probar otras opciones que no te dejen de cama.😉

Te compartimos aquí nuestra receta de entrantes crudis: Rollitos de acelgas + canapés de endivias con salsa de sésamo. 

Ingredientes:

💚 Endivias 1 paquete.

💚 Acelgas 1 manojo 🥬

Para el relleno: 

💚 4 remolachas 

💚 ½ repollo grande

💚 2 manzanas golden 🍏

💚 100 grs. de nueces 

💚 6 aguacates maduros 🥑

💚 150 grs. de aceitunas negras picadas 

💚 150 grs. de tomates cherrys 🍅

Para la salsa: 

💚 100 grs. de sésamo tostado molido 

💚 pimienta de cayena 

💚 pimienta negra molida

💚 cúrcuma

💚 agua de mar

💚 AOVE 

💚 perejil picado 🌱

 

Procedimiento: 

Picar el repollo y macerar con agua de mar y limón durante unas horas. Rallar las remolachas, picar en cubos bien pequeños las manzanas y trocear las nueces. Mezclar todos los ingredientes y reservar. Procesar los aguacates con agua de mar, cúrcuma, pimienta negra, pimentón y AOVE hasta obtener una crema e incorporar a los ingredientes. Integrarlos bien. ¡Ya tenemos nuestro relleno! 

Blanquear las hojas de las acelgas pasándolas unos segundos por agua hirviendo. 

Rellenar las hojas de las endivias y las hojas de las acelgas en forma de paquetitos. Colocar por encima del relleno de las endivias las aceitunas negras y los tomates cherrys cortados en cubitos bien pequeños, para decorar. 

Para la salsa de sésamo, procesar los ingredientes hasta obtener una textura cremosa pero bastante líquida. Colocar por encima de los paquetitos y las envidias para decorar y reservar el resto para quien quiera más.

Categorías

Revertir la diabetes tipo 1 y tipo 2

Revertir la diabetes tipo 1 y tipo 2

Por Thierry Casasnovas

Las diabetes tipo 1 y tipo 2 están presentadas como enfermedades crónicas que no tienen solución y que se agravan con el tiempo.

Vamos a ver qué, si son crónicas y si se agravan, es nada más que por la forma con la cual están tratadas, que es una total aberración.

La diabetes tipo 2 es un fenómeno que se llama «resistencia a la insulina».

Significa que la insulina, que es una hormona de nuestro cuerpo (una hormona es un mensajero químico vehículizado por la sangre), tiene como propósito permitir la penetración de los nutrientes en la célula. Cuando ingerimos alimentos, los nutrientes que consumimos pasan a la sangre y después pasan a las células para qué se puedan utilizar. La insulina es una hormona con una acción anabolizante, va a favorecer el almacenamiento y la utilización de los nutrientes incluido el azúcar dentro de las células.

En la diabetes de tipo 2 la insulina está presente en el organismo, pero no está haciendo su labor: el nivel de azúcar en la sangre aumenta «peligrosamente», se considera que hay un riesgo para la persona, se aumentan las cantidades de insulina o se utilizan medicamentos como la Metformina que van a estimular al páncreas a producir insulina, y así se va aumentando las cantidades de insulina para que la glucemia disminuya.

En la diabetes de tipo 1 es lo mismo pero no se produce más insulina.

En el tipo 2 la glucemia sube porque hay demasiada insulina, pero hay un fenómeno de resistencia a la insulina que impide que la insulina funcione.

En la diabetes de tipo 1 se deja de producir insulina y la glucemia sube «peligrosamente».

Una enfermedad crónica es una enfermedad que no tiene solución, que va empeorando.

Imaginemos una persona con sobrepeso y con problemas de diabetes, los dos están correlacionados. Luego esta persona pierde peso y deja de ser diabética. Imaginemos.

La primera reacción es alegrarse de ya no ser diabético, significa entonces que no era una enfermedad crónica ya que logró revertirla.

La segunda reacción es la de los doctores hoy en día, es decir que esto no es posible ya que la enfermedad es crónica y que por ello uno no puede haberse sanado.

La medicina actual ha decretado que tener niveles altos de azúcar en la sangre es peligroso para el cuerpo, entonces qué hacemos: aumentamos las cantidades de insulina de forma artificial para enviar este azúcar a las células y los tejidos del cuerpo.

Una pregunta que podemos hacernos: si este azúcar es peligroso en la sangre, en las células y los tejidos, ¿no es peligroso entonces?

Esto me recuerda la historia del tipo que tiene mucho polvo en su habitación y lo barre bajo la alfombra y los muebles para que no se vea.

Consideran que si el azúcar no está en la sangre, hoy ya estamos sanos, ya no hay problema, que hemos gestionado la diabetes.

Vamos a ver que es todo lo contrario. El modo actual de tratar la diabetes no funciona.

Las medicaciones que se administran a los diabéticos no sólo no resuelven nada, sino que empeoran la situación.

Hay 7 estudios internacionales: el estudio ACCORD, ADVENCE, VADT, ORIGIN, TEKOS, ELIXIA Y SAVOR.

Todos estos estudios concluyen lo mismo sobre la utilización de la Metformina e insulina como tratamiento en la diabetes de tipo 2.

El estudio ACCORD, » Los efectos de un control de la glucosa, por la disminución de la glucosa sanguínea en la diabetes de tipo 2″, concluye que la utilización de terapias intensivas para obtener niveles normales de glucosa en la hemoglobina durante 3 a 5 años, ha aumentado la mortalidad y no ha reducido de forma significativa el riesgo cardiovascular, que es el riesgo mayor de muerte para los pacientes diabéticos.»

De forma clara, estos estudios dicen que los fármacos como la Metformina y la insulina en la diabetes tipo 2, no sirven para nada e incluso que aumentan la mortalidad y agravan la situación.

El estudio ADVENCE concluye: » No hay evidencia que un tratamiento intensivo de control de la glucosa lleve a una disminución de mortalidad por enfermedades cardiovasculares».

Primero se receta Metformina para estimular el páncreas a producir insulina, luego, se deben aumentar las dosis y se receta Metformina, Globulina o Gliburida, una variación más fuerte de Metformina. Luego, se da un poco de insulina, luego un poco más de insulina, luego cantidades más grandes de insulina. No se resuelve la situación aumentando la medicación, de lo contrario su diabetes no está mejorando, está empeorando.

¿Por qué los fármacos agravan la diabetes?

La explicación de esto es simple: la insulina es una hormona anabolizante que favorece la entrada de azúcares a nivel de las células y de los tejidos.

Hay un fenómeno llamado «resistencia a la insulina» que ocurre, e impide a la insulina tener efectos y hacer su trabajo.

Cuando fueron a estudiar los receptores a la insulina y la forma de la insulina en las personas con resistencia a la insulina, no se encontraron ninguna diferencia con una persona normal.

Entonces ¿dónde ocurre esta resistencia a la insulina si los receptores y la insulina son normales?

Es en este punto que un nuevo modelo de comprensión de la diabetes tiene que ser entendido: tenemos un organismo que ya está atiborrado de azúcar, que no puede más, está lleno. Y la insulina que se supone tiene que llevar el azúcar hasta las células, no hace más su trabajo puesto que las células están completamente llenas de azúcar, no pueden coger más.

Una metáfora: tú estás preparando la maleta para un viaje, la llenas de ropa. En un principio la maleta está vacía, vas metiendo algunas cosas y no hay problema, pero llega un momento que la maleta está llena. Te encuentras intentando forzar a meter más ropa y la maleta y la cremallera resisten. Hay una resistencia a la entrada de ropa en la maleta.¿La resistencia a la entrada de la ropa es un problema o una solución? La maleta no puede más, va a explotar. Sus células no pueden más de estar atiborradas de azúcar, van a explotar.

La resistencia a la insulina es una solución.

Para comprobarlo nos vamos a referir a este estudio muy interesante, que se llama: » la resistencia a la insulina como sistema de defensa fisiológico contra el estrés metabólico». Este estudio tiende a probar que la resistencia a la insulina es un mecanismo de defensa que impide que la célula ya súper atiborrada de azúcar, coja más todavía. Es un mecanismo que no es problemático sino es un mecanismo que soluciona.

Por unos estudios hechos sobre los nesidioblastosis, que son tumores que aparecen sobre el páncreas y que llevan a una hiperproducción de insulina, ahora sabemos, que las personas que tienen nesidioblastosis, tienen una sobreproducción de insulina, y que esta sobreproducción de insulina lleva automáticamente a un fenómeno de resistencia a la insulina.

Más insulina, más azúcar que llega a nivel de la célula.

Mientras más metemos la ropa en la maleta, más saturada está y más se resiste a la entrada de nueva ropa.

El fenómeno de resistencia a la insulina es lo mismo. Tu cuerpo no puede más, está   atiborrado de azúcar y hay una resistencia a los nuevos nutrientes en la célula.

El azúcar que has consumido en la última comida se queda en la sangre, porque es menos peligroso para el cuerpo tener azúcar en la sangre, que tenerlo dentro de las células. ¿Y qué hacemos? Llegamos con nuestra Metformina, o nuestra insulina, y forzamos al azúcar a entrar dentro de las células.

Nuestro único criterio es la glucemia de la sangre. Hemos asignado un solo indicador y a partir de este indicador, hemos decretado que la persona está bien o no está bien. Pero si una persona tiene un protocolo de control estricto de la glucemia y fuerza la entrada de azúcar a las células, esto no cambia nada en los riesgos de mortalidad como lo demuestran los estudios que hemos visto antes, de lo contrario irá de mal en peor. Dicho de otra forma: estos medicamentos la están matando.

Los fármacos no funcionan y además engordan, ya que cuanta más insulina se toma, más diabético uno se pone y más peso se coge. Porque forzando la entrada de los nutrientes a las células es como si hiciéramos reservas.

Cuanta más insulina se toma, más se engorda, y más diabético se vuelve, es automático.

La insulina es una hormona anabolizante, hace aumentar de peso.

Sabemos muy bien que para controlar la diabetes la primera cosa que hay que hacer es perder peso.

Con el tiempo, ¿qué pasa si seguimos insistiendo en forzar la llegada de más azúcar a nivel celular? Pues el cuerpo va a empezar a pudrirse. La gangrena es uno de los factores agravados en las personas que tienen diabetes por mucho tiempo. Cuando hay pudrición hay obligatoriamente una explosión de hongos. Los hongos se alimentan de azúcar. El cuerpo de un diabético está atiborrado de azúcar, esto atrae la colonias de hongos que hacen pudrir su cuerpo desde dentro. Y con la insulina y los fármacos forzamos a entrar más y más azúcar adentro de las células.

Nadie nos dijo que había que actuar sobre nuestro modo de vida y la alimentación en particular.

No se debe forzar al cuerpo a coger más azúcar que ya no puede más. Se debe limitar los aportes de azúcar un tiempo suficiente para que el cuerpo pueda depurarse.

Cuando un diabético se pone a ayunar, vemos su glucemia subir vertiginosamente. Las células están escupiendo todo el azúcar que tenían dentro para devolverla al organismo y por fin poder utilizarla.

Por fin usamos este excedente de azúcar almacenado por años.

La resistencia a la insulina no es el problema, es la solución.

La estrategia para salir de esta situación es muy simple:

Primero: dejar de añadir azúcar a la dieta alimenticia.

Segundo: permitir al cuerpo por fin utilizar estas sobrecargas de azúcar que ha almacenado en forma de grasas, de glucógeno y en forma de azúcar, lograr sacar todo del almacén y  utilizarlo.

Una vez que han hecho esto, no serán más diabético de tipo 2.

Hay que tomar disposiciones: suprimir el azúcar porque la persona diabética de tipo 2 ya está llena de azúcar. Suprimir todos los productos transformados que contienen azúcar, azúcar blanca, refinada, azúcar integral, el único azúcar que podrán tomar es el azúcar de las frutas. Sabemos que el médico recomienda sobre todo comer cereales y no comer frutas. Los cereales son azúcares complejos, o sea macro paquetes de azúcar, son concentrados de azúcar.

El médico dice que no se debe consumir frutas porque contienen azúcar y por otro lado que coma cereales que son súper concentrados de azúcar.

No hay ninguna lógica detrás de esto al igual que dar Insulina no la tiene. Prefieren decir a los pacientes de diabetes tipo 2 que no cambien nada de su dieta alimenticia, que sigan llenándose de azúcar, que sigan tomando insulina, porque así continúan consumiendo cereales, productos transformados e insulina, que es un negocio redondo.

Cuando deberían decirles que dejen de consumir azúcar (ya no es necesario porque las células están demasiado llenas de azúcar, por haberlo consumido en exceso), de no tomar insulina y así todo saldrá bien.

Reto a cualquier persona que padece diabetes de tipo 2 a adoptar esta dieta por tres semanas solamente. Una dieta alimenticia hecha de vegetales y frutas exclusivamente, muchas frutas, almendras, aguacates, semillas y nueces, aceite de oliva y de coco, hacer grandes ensaladas, muchos vegetales crudos, en jugos y batido, al vapor, purés de vegetales verdes, brócoli, coliflor, zucchini, repollos de todo tipo, kale, etc… Evitar los vegetales con mucho almidón como las papas, la yuca, las castañas, evitar las zanahorias, ejotes, frijoles, lentejas, calabazas, que son muy ricos en azúcar.

Tres semanas y en tres semanas no será diabético ya que en ausencia de azúcar su cuerpo habrá sacado el azúcar almacenado y el problema estará resuelto. También habrá perdido peso.

Otra cosa sería favorecer que el cuerpo consuma el exceso de azúcar. Para ello hay que dejar al cuerpo sin alimentación por periodos de tiempo, para que empiece a vaciar sus almacenes de azúcar. Almacenamos toda nuestra vida y hay un momento en que hay que vaciarlos. No sirve de nada almacenar si no es para usar estas reservas.

La mejor forma de vaciar los almacenes y arreglar de forma muy rápida una situación en que una persona está gravemente afectada por la resistencia a la insulina o diabetes de tipo 2, es el ayuno. Se empieza a ayunar. El ayuno intermitente es la mejor solución. Se hace una única comida al día, de noche. Si hay sobrepeso no se debe temer el hecho de rebajar. Una sola comida al día, por la noche. Si tiene miedo que su glucemia suba y baje, pueden estar supervisando para poder actuar si es necesario. (No dejar que baje a menos de 35 NDT). Pero hay muchas posibilidades de que no sea el caso. Para la mayoría de las personas que prueban este experimento no hay ningún problema. Su glucemia se porta muy bien, están a lo mejor un poco en hiperglucemia, la hiperglucemia no es un problema en sí a corto plazo. Están en hiperglicemia porque sus células están expulsando mucho azúcar.

Se ponen en ayuno intermitente, una sola comida al día, o dos, por lo menos evitar el desayuno por la mañana para permitir a su cuerpo que vaya en busca de sus reservas.

Y con esto y con la reforma de la dieta, no van a ser más diabéticos.

Me gusta también usar plantas que van a favorecer la eliminación para la pérdida de peso, la mezcla Pure Elimination va a permitir eliminar este exceso de azúcar. También la mezcla Pancreo2 para permitir una disminución de la resistencia a la insulina, sabiendo que es el cuerpo el único que hace el trabajo, las plantas están para apoyarlo en su labor. Y la mezcla Hepato porque el hígado también va a tener que transformar muchísimo, antes transformaba los azúcares en grasas y ahora va a transformar las grasas en azúcares, va a trabajar mucho y sería bueno apoyar el hígado con plantas.

Y la diabetes de tipo 1. En este caso no se produce más insulina ¿qué podemos hacer?

Las células Beta de los islotes de Langerhans que deberían producir insulina, no la producen más.

Dicen que es para toda la vida, que toda la vida va a tener que tomar insulina. Pero tengo una muy buena noticia: esto no es así, no es para siempre.

Nuestro cuerpo tiene una facultad natural en autorepararse. Y un nuevo estudio prueba aquí de forma definitiva que la mejor estrategia para que las células Betas de los islotes de Langerhans vuelvan a producir insulina, es dejar el cuerpo en reposo.

La práctica del ayuno permite la producción de proteínas que son regeneradoras para el páncreas, de rearranque de la producción endógena de insulina.

Es una fabulosa noticia portadora de mucha esperanza. Hace tiempo que estaba esperando este estudio. Porque en nuestra época el valor de nuestra intuición y del sentido común han sido sustituidos por los estudios científicos.

«Si está escrito en los estudios científicos es verdad. Si no está escrito, entonces no es verdad». Con lo cual, había que esperar que algunos investigadores científicos se interesaran en el asunto para por fin validar algo que nuestra intuición y sentido común ya sabían.

Nuestra intuición y nuestro sentido común ya sabían que nuestro cuerpo funciona de forma perfecta, incluido en la diabetes de tipo 1, que la resistencia a la insulina no es un problema sino una solución. Que había que dejar de forzar al cuerpo a golpe de insulina y fármacos. Y que cuando se deja en reposo, el cuerpo es capaz de reconstruir su páncreas a tal punto que las células Betas vuelvan a producir insulina.

Es una maravillosa noticia para todos los diabéticos de tipo 1. Hay que controlar su glucemia, en un principio mientras no se produzca insulina, también durante el ayuno puede haber fluctuaciones. Haremos lo mejor que se pueda, pequeños ayunos, se adapta y regula como se pueda, pero el ayuno es la vía a seguir.

Confiar y apostar sobre las capacidades de auto reparación de nuestro cuerpo en todas las circunstancias.

Para la diabetes tipo1 recomiendo Pure Elimination, Hepato y Pancreo1 que tiene un efecto de detoxificación y estimulación del páncreas, y que durante un proceso de regeneración va realmente a ayudar a arrancar la maquinaria.

Han entendido que la diabetes no es un problema. La hiperglucemia en su sangre no es un problema, todo lo contrario, es la solución. Nos protege contra la acumulación de azúcar en las células y los tejidos, entonces el azúcar se estanca en la sangre.

Si alguien quiere persuadir a forzar el azúcar a entrar en sus células y tejidos, esta persona no lo está ayudando y lo está lentamente llevando hacia la muerte.

La política actual de usar insulina nos lleva directamente hacia la muerte.

La única solución es permitir al cuerpo que vacíe los almacenes de azúcar y dejar de añadir más azúcar con la dieta. Consumir frutas y vegetales es mejor que una dieta basada en los productos transformados (NDT también los productos para diabéticos), y en los cereales que es una verdadera catástrofe para la glucemia. (NDT los cereales son los panes integrales o no, las pastas, las galletas, el arroz, los productos a base de avena, etc.).

Puede haber una pequeña porción de productos proteicos, sin abusar, no supone problema para la glucemia. 

Y vaciar los almacenes con el ayuno intermitente. Es la mejor cosa que puedan hacer. Porque durante un ayuno ocurren milagros. Experimenten lo que el ayuno puede hacer para su cuerpo, y lo adoptarán de forma definitiva. Sea para su cerebro, sus músculos, su hígado, sus riñones, sus intestinos, el ayuno lo puede todo. El ayuno es el recurso de la maravillosa capacidad innata del cuerpo de auto regenerarse.

Para la diabetes tipo 1 es igual, hay que regenerarse. No hay dos caminos. Solo hay un camino: y es el de apostar y creer en la capacidad innata del cuerpo.

Les deseo una buena regeneración. Espero llegar con este mensaje a otras personas que son diabéticas y que cada año aumentan sus dosis de insulina y que cada año suben más y más de peso. Porque lo que se le propone es una aberración sobre el plano fisiológico. Es una aberración ver que personas que han hecho siete años de estudios de fisiología puedan seguir recetando insulina. Es totalmente aberrante. Es tiempo de salir de esta locura y de volver a tener sentido común. Es tiempo de dejar de golpear al cuerpo.

Gracias por compartir este mensaje porque es la salud y el porvenir de sus seres cercanos lo que depende de ello.

 

¡Buena regeneración!

 

Traducción: Alexandra Prokoudine

Categorías

¿Qué pasa en tu cuerpo cuando ayunas?

¿Qué pasa en tu cuerpo cuando ayunas?

Por Antonio Navarro

El Dr. Shelton cita cuatro actividades generales básicas:

1) Degradar las grasas del organismo, lo que ocasiona una rápida pérdida de peso. Esto es bueno porque el exceso de grasas aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, apoplejías, cáncer, diabetes, artritis y muchas otras enfermedades. El ayuno es la forma más rápida de perder peso.

2) Desviación de la energía utilizada en el proceso digestivo hacia otros tejidos que necesitan ser reparados y rejuvenecidos. Cuando gracias al ayuno el proceso de digestión se mantiene en suspenso durante un periodo de tiempo, mucha menos sangre fluye hacia los órganos digestivos. Entonces, esta sangre se ve libre para fluir a otros tejidos del organismo, llevando con ella el oxígeno esencial y otros nutrientes que se necesitan para la curación. Esta sangre extra también sirve como vehículo por el que se pueden eliminar los productos de desecho.

3) Se garantiza un descanso fisiológico. 

4) Eliminar desechos. Nada conocido por el hombre se puede comparar al ayuno como método de acelerar la eliminación de desechos de la sangre y de los tejidos. Cuando no se ingieren alimentos sólo es necesario un breve periodo de tiempo para que los órganos de eliminación incrementen sus actividades y se produzca un verdadero zafarrancho de limpieza en el organismo. 

Se producen grandes ajustes y mejoras en todos los sistemas, múltiples procesos a nivel cerebral, sistema nervioso, respiratorio, digestivo, sistema glandular, órganos emuntorios, sistema cardiorespiratorio… 

Los procesos detallados a continuación son a partir de las horas mencionadas, justo después de la última comida realizada, pero cuantas más horas pasen más tiempo tiene el organismo para llevar a cabo los diferentes procesos iniciados:

– A las 0 hrs, nada más terminar de comer empieza un periodo de hiperglucemia (glucosa en sangre alta). El primer beneficio del ayuno comienza con una bajada progresiva de esta hiperglucemia durante las 2, 4, 6, 8, horas siguientes. La glucemia baja tanto, entre las 8 y 10 horas, que el cuerpo crea hormonas hiperglucemiantes para aumentar (mediante reservas del hígado) el nivel de azúcar en sangre. Apróximadamente a las 12 horas estas reservas se van a terminar. A partir de ahí (12 a 13 horas), el cuerpo comienza a utilizar la grasa como fuente de energía. 

Cuando utiliza las grasas comienza la lipólisis, bajada de peso y aumento de la hormona de crecimiento GH (es una hormona proteica segregada por la glándula pituitaria anterior bajo el control del hipotálamo).  

– A las 12 hrs, baja el azúcar y aumenta la hormona del crecimiento, somatropina, que se produce en la hipófisis y forma nuevas proteínas, se produce una renovación de tejidos, cartílagos y músculos, que ayuda en casos de  artritis, artrosis, etc.

– A las 16 hrs, empieza la autofagia, proceso por el que la célula descompone y destruye proteínas viejas, dañadas o anormales, y otras sustancias en su citoplasma (líquido en el interior de la célula). Los productos de la descomposición se reciclan para funciones celulares importantes, en especial durante períodos de estrés o ayuno. Se produce una gran renovación de todo tipo de proteínas. 

También a las 16 horas se empiezan a disolver placas de amiloides (acumulación de una proteína en el espacio extraneuronal y en los vasos sanguíneos del cerebro, característico de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer impidiendo una correcta conexión entre las neuronas y provocando su degeneración), muy presentes en las enfermedades cerebrales

La glucosa en las células y el glucógeno en el hígado y los músculos comienzan a disminuir rápidamente, lo que hace que se queme la grasa almacenada para satisfacer las necesidades de energía de tu cuerpo. 

– Entre las 22 y 24 hrs, empieza la secreción de neurotrofinas (especialmente la proteína factor neurotrófico, BDNF) la cual estimula la producción de nuevas neuronas. Mejora y se renueva la mucosa digestiva. Ayuda con el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado.  También comienza la producción de células madre. Propicia la regulación de la candida y otros parásitos, ya que se produce un reajuste de la glucosa que tanto necesitan para vivir. 

Bajan los niveles generales de inflamación. Esto se puede medir haciendo un análisis antes y después del ayuno de los siguientes valores: 

Proteína C Reactiva (PCR) y Eritrosedimentación (VSG).

Mejora la homeostasis de la glucosa, la sensibilidad a la insulina y los perfiles hormonales.

– Entre las 48 y 72 hrs, se da el pico de producción de células madre. Gran mejoría del sistema inmune, se potencian los glóbulos blancos. Se activa la desintoxicación celular y se produce una destrucción de tejidos anormales. 

Al producirse un aumento de los procesos de renovación de células neuronales se potencian las facultades mentales como la memoria, la atención, la lucidez, el razonamiento y la intuición. 

– Entre las 48 y 120 hrs,  aumenta la renovación de células madre hematopoyéticas a largo plazo (LT-HSC), las cuales promueven y aumentan: la resistencia al estrés, una autorrenovación y regeneración celular equilibrada, reducen la inmunosupresión (potencian el sistema inmune) y la mortalidad causadas por la quimioterapia, se revierte el sesgo mieloide (reducción de enfermedades del envejecimiento), la resistencia celular a las toxinas. Aumenta la producción de testosterona. Aumento de ácidos grasos libres. 

– A partir del día 7 de ayuno, se aceleran o entran en su máximo desarrollo todos los procesos activados durante los primeros días de ayuno. Solo algunos de los innumerables procesos más importantes son:

1- Degradación de los depósitos de colesterol.

El nivel de colesterol en sangre suele aumentar durante los 7-10 primeros días de un ayuno, tras lo cual disminuye.

El organismo, en un esfuerzo por limpiar sus vasos sanguíneos, degrada los depósitos de colesterol que se encuentran allí y en los tejidos y los libera. Este colesterol se utiliza para construir nuevas membranas celulares, para formar hormonas adrenales o para otras funciones, sino el hígado lo elimina a través de la bilis. 

2- Fibrinólisis.

Los coágulos en la corriente sanguínea suelen estar cubiertos por una especie de red muy parecida a la tela de una araña que se llama fibrina. Estos coágulos son extremadamente peligrosos. Si uno se introduce en un pequeño vaso sanguíneo de los pulmones, el suministro sanguíneo a esa parte del pulmón se verá obstruido y parte del pulmón puede morir. La formación del coágulo se denomina embolia (coágulo ambulante) pulmonar (del pulmón). Este proceso se denomina infarto pulmonar (muerte de parte del pulmón).

Durante el ayuno, la capacidad del organismo para disolver los coágulos aumenta considerablemente. Este proceso, denominado fibrinólisis, no permite que se produzcan problemas tales como la embolia pulmonar y es parte del esfuerzo que hace el cuerpo para curar problemas como la tromboflebitis (venas inflamadas, normalmente en las piernas, donde se suelen formar los coágulos o trombos que se desprenden para llegar hasta los pulmones.)

3- Se acelera la autolisis.

Destrucción de tejidos no adecuados. 

4- Aumenta la diuresis.

La diuresis es la excreción a través de los riñones de sal y agua. Los médicos ortodoxos recetan fármacos diuréticos para elevar la presión sanguínea de los pacientes y disminuir la cantidad de sal y agua en el organismo, lo que después resultará en una presión sanguínea más baja. Sin embargo, los fármacos diuréticos dañan los tejidos del organismo. Durante el ayuno, el cuerpo, de forma espontánea y automática, elimina sal y agua sin dañar los tejidos orgánicos. Esta diuresis tiene tremendos beneficios para la salud.

5- También se acelera la fagocitosis. 

Capacidad defensiva del ejército de glóbulos blancos que tiene el organismo para destruir las bacterias virulentas y engullir el material de desecho.

6- Autofagia.

Regeneración celular.

7- Apoptosis. 

Renovación celular a causa de la autodestrucción de células dañadas. 

– Entre los 7 y 21 días de ayuno aproximadamente (lo podemos llamar renovación orgánica), se percibe la llegada de un nuevo proceso biológico por el cese progresivo de los síntomas (no de los procesos internos, los cuales siguen aumentando) de los primeros 7 días. A partir del día 7 u 8 aproximadamente, tras los procesos iniciales de regeneración celular y eliminación, el organismo comienza con una profunda renovación y regeneración de los órganos (sobre todo los excretores, hígado, riñones, pulmones y piel). 

En cuanto a la profundización de la eficacia de la autólisis, podemos decir de manera aproximada que un día de ayuno a partir del vigésimo equivale al nivel de tres días de la primera semana o dos de la segunda semana de ayuno.

Se produce un aumento de los glóbulos rojos, lo cual puede ayudar mucho a resolver procesos de anemia que no retroceden. 

Los minerales son conservados durante el ayuno y además se produce una reorganización de su repartición, para estar más disponibles para utilizarlos cuando el organismo los requiera. 

– A partir de los 21 días aproximadamente, se inicia una regeneración sistémica, la cual es la más beneficiosa del ayuno. Los órganos renovados durante toda la fase anterior intentarán volver a su actividad normal y para ello restablecer la coordinación entre ellos que se había vuelto muy deficiente. Con lo cual se coordinan todas las funciones, como la digestiva, respiratoria, excretora, cardiaca, glandular, sistema nervioso, aparato genital, etc. 

Y como no existe separación absoluta entre funciones, también mejora el funcionamiento pleno del organismo, produciendo un reajuste funcional.

¿Qué pasa con mis emociones y en mi mente cuando ayuno?

Durante el ayuno la sangre presenta una constancia en sus componentes, y si alguno de ellos es insuficiente, se equilibran sus proporciones, así que podemos afirmar que la sangre se regenera. 

Cuando la sangre presenta una acidez anormal, el ayuno restablece su alcalinidad propia, lo que favorece las subidas tensoriales y los desbloqueos emocionales, los cuales, es muy habitual que se destraben durante el ayuno. 

El ayuno poco a poco hará brotar y salir estás tensiones emocionales. Puede reducir y después hacer desaparecer la astenia, la depresión nerviosa, la agitación, el insomnio, la angustia y muchas emociones atrapadas de las que ni siquiera somos conscientes. 

Durante el ayuno también se renuevan las células que componen el sistema nervioso, el cerebro, la médula espinal y los nervios, lo que facilita un sistema más armonioso, Esto mejora las facultades mentales; la memoria, la atención y el razonamiento recobran su eficacia. 

Se amplía la vida intuitiva y espiritual. Mejoran en general las capacidades intelectuales. Estas gratas modificaciones se deben a la desintoxicación de las células nerviosas y a su posterior regeneración.

En general los ayunos largos son renovadores del sistema nervioso al completo. Es eficaz cuando el sistema nervioso presenta trastornos que conducen a parálisis, neuritis, neurosis y diversas neuralgias. 

Aporta una ayuda importante para salir de diversas formas de toxicomanía. Al facilitar al sistema nervioso su regeneración, el ayuno suprime la necesidad de las sustancias que habitualmente calman la irritación.

En definitiva, ayuda a destrabar bloqueos emocionales, a encontrar un equilibrio general, bienestar y recuperar más energía para afrontar de manera natural todas las situaciones que nos surjan. Además el ayuno es una herramienta de autoconocimiento, ya que nos hace parar, cultivar el arte de no hacer nada. Tener más tiempo libre que no ocupamos en comer y durante esos horarios encontrarnos con nosotros mismos. No nos queda más remedio que ponernos enfrente de nuestras sombras, hacernos preguntas y sentir cosas que normalmente tapamos con la comida y el ritmo de vida. Y así conocernos más y poco a poco ir reencontrándonos con nuestra esencia.  

Fuentes sobre el ayuno:

 

La alineación circadiana, restricción calórica y el ayuno promueven la salud general y la longevidad. 

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9262309

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9762686/

Efectos del ayuno intermitente en la salud, el envejecimiento y la enfermedad

https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMra1905136?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%2520%25200pubmed

Estimación del impacto de la elección de alimentos en la esperanza de vida: un estudio de modelado.

https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1003889

Viabilidad de la alimentación con restricción de tiempo e impactos en la salud cardiometabólica. 

https://www.cell.com/cell-metabolism/fulltext/S1550-4131(22)00361-8

El ayuno a corto plazo induce una autofagia neuronal profunda.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3106288/

El ayuno prolongado reduce el IGF-1/PKA para promover la regeneración basada en células madre hematopoyéticas y la inmunosupresión 

inversa.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4102383/

Un tiempo para ayunar.

https://www.science.org/doi/10.1126/science.aau2095

Efectos metabólicos del ayuno intermitente.

https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev-nutr-071816-064634

Efectos del ayuno en la salud, el envejecimiento y la enfermedad.

https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMra1905136

Directrices para el uso y la interpretación de ensayos para el seguimiento de la autofagia.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26799652/

La relación entre la autofagia y la plasticidad cerebral en enfermedades neurológicas.

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fncel.2019.00228/full

El ayuno de 72 h es seguro y factible para los pacientes con cáncer. 

https://bmccancer.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12885-016-2370-6

Efectos metabólicos del ayuno en sangre humana y de ratón en vivo.

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15548627.2016.1271513

Désiré Mérien, “Ayuno y salud”. 

Dr. Herbert M.Shelton, “El ayuno puede preservar su vida”. 

Dr. Alan M. Immerman/Dr. Alec Burton, “El ayuno ayuda a recuperar la salud”.

Dr. Karmelo Bizkarra, “El poder curativo del ayuno”. 

Dr. Arnold Earth, “Ayuno racional”.

Dr. Alec Burton, “El ayuno en la naturaleza”.

Dr. T. C. Fry, “El ayuno como una verdadera panacea, cómo recuperar la salud rápidamente”.

Dra. Hannah Allen, “El ayuno”. 

Albert Mosseri, “Salud, alimentación y leyes de la naturaleza disciplinas de la salud natural”.

El ayuno ¿una nueva terapia? 

https://www.youtube.com/watch?v=9a42rwr3Lkk

Alexi Suvorin, “La curación por el ayuno”.

Serguéi Filonov, “tipos de ayuno”.  

http://www.filonov.net/statji/vidyi-golodaniya

Valter Longo, “EL ayuno contra el cáncer”.

¨El ayuno no cura, es el cuerpo el que se cura cuando ayunamos¨

Categorías

¡Contáctanos!

¡Síguenos!